Pretérito imperfecto del subjuntivo: Formación, uso y ejemplos

El pretérito imperfecto del subjuntivo es un tiempo verbal que se emplea para expresar acciones o situaciones hipotéticas, posibles o no realizadas en el pasado. A diferencia del pretérito perfecto del subjuntivo, que se enfoca en acciones pasadas con relevancia en el presente, el pretérito imperfecto del subjuntivo se utiliza para hablar sobre situaciones que no se han concretado o para expresar deseos, dudas y posibilidades en un contexto pasado.


El pretérito imperfecto del subjuntivo en un vistazo

El imperfecto del subjuntivo es uno de los tiempos verbales más enigmáticos y versátiles del español, que encierra en sí mismo un amplio espectro de matices, emociones y situaciones. Como parte integral del sistema verbal español, este tiempo verbal desempeña un papel crucial en la expresión de lo hipotético, lo posible, lo deseado y lo incierto, permitiendo a los hablantes adentrarse en un mundo de suposiciones, deseos y especulaciones en el ámbito de lo pasado.

En español, el imperfecto del subjuntivo se forma a partir de la raíz del pretérito imperfecto de indicativo y se utiliza principalmente en cláusulas subordinadas, las cuales dependen de verbos, expresiones o contextos que indican cierta incertidumbre, subjetividad o influencia de la voluntad.

Formación del pretérito imperfecto del subjuntivo

La formación del pretérito imperfecto del subjuntivo se basa en la conjugación de los verbos regulares en las distintas personas gramaticales. Para formar el pretérito imperfecto del subjuntivo, se toma la tercera persona del plural (ellos/as) del pretérito perfecto simple (pretérito indefinido) y se le agrega la terminación correspondiente:

  • Para los verbos en -ar: -ara o -ase
  • Para los verbos en -er e -ir: -iera o -iese

Ejemplos de verbos regulares

Verbos terminados en -ar

Hablar

Yo: -ara, -ase

Yo hablara / hablase

Tú: -aras, -ases

Tú hablaras / hablases

Él/Ella/Usted: -ara, -ase

Él hablara / hablase

Nosotros/Nosotras: -áramos, -ásemos

Nosotros habláramos / hablásemos

Vosotros/Vosotras: -arais, -aseis

Vosotros hablarais / hablaseis

Ellos/Ellas/Ustedes: -aran, asen

Ustedes hablaran / hablasen

Verbos terminados en -er

Comer

Yo: -iera, -iese

Yo comiera / comiese

Tú: -ieras, -ieses

Tú comieras / comieses

Él/Ella/Usted: -iera, -iese

Ella comiera / comiese

Nosotros/Nosotras: -iéramos, -iésemos

Nosotras comiéramos / comiésemos

Vosotros/Vosotras: -ierais, -ieseis

Vosotras comierais / comieseis

Ellos/Ellas/Ustedes: -ieran, -iesen

Ellas comieran / comiesen

Verbos terminados en -ir

Vivir

Yo: -iera, -iese

Yo viviera / viviese

Tú: -ieras, -ieses

Tú vivieras / vivieses

Él/Ella/Usted: -iera, -iese

Usted viviera / viviese

Nosotros/Nosotras: -iéramos, -iésemos

Nosotros viviéramos / viviésemos

Vosotros/Vosotras: -ierais, -ieseis

Vosotros vivierais / vivieseis

Ellos/Ellas/Ustedes: -ieran, -iesen

Ustedes vivieran / viviesen

¿Quieres perfeccionar tu español y llevarlo al siguiente nivel?

¡Explora el mundo y mejora tu español al mismo tiempo! Aprende con Sprachcaffe en un grupo internacional y vive la aventura de tu vida en Málaga, Madrid, Barcelona o La Habana

Más información

Ejemplos de verbos irregulares

Ser

Yo:

fuese

Tú:

fueses

Él/Ella/Usted:

fuese

Nosotros/Nosotras:

fuésemos

Vosotros/Vosotras:

fueseis

Ellos/Ellas/Ustedes:

fuesen

Ir

Yo:

fuera

Tú:

fueras

Él/Ella/Usted:

fuera

Nosotros/Nosotras:

fuéramos

Vosotros/Vosotras:

fuerais

Ellos/Ellas/Ustedes:

fueran

Usos del imperfecto del subjuntivo en español

El pretérito imperfecto del subjuntivo se utiliza en diversas situaciones para expresar acciones hipotéticas o no realizadas en el pasado, deseos, dudas y posibilidades:

  1. Acciones no realizadas en el pasado: Se utiliza para hablar de acciones que no se llevaron a cabo en el pasado.
    Por ejemplo: "Si yo tuviera más tiempo, viajaría por el mundo."
  2. Deseos y peticiones corteses: Se emplea para expresar deseos, peticiones y sugerencias de manera cortés.
    Por ejemplo: "Me gustaría que tú vinieras a la fiesta."
  3. Expresión de dudas y suposiciones en el pasado: Se utiliza para expresar dudas, suposiciones y conjeturas en relación con situaciones pasadas.
    Por ejemplo: "Dudaba que ellos fueran capaces de resolver el problema."
  4. Expresión de condiciones hipotéticas en el pasado: Se usa para hablar de situaciones hipotéticas en el pasado y sus posibles consecuencias.
    Por ejemplo: "Si él hubiera estudiado más, habría aprobado el examen."

Observaciones

La riqueza semántica del imperfecto del subjuntivo radica en su capacidad para sumergirnos en un universo de emociones y pensamientos entrelazados. Desde expresar deseos íntimos y esperanzas insatisfechas hasta dar forma a conjeturas, suposiciones y castillos de aire construidos en el pasado, este tiempo verbal nos brinda la oportunidad de comunicar no solo lo que ha ocurrido, sino también lo que podría haber sido y lo que anhelábamos que fuera.

En conclusión, el imperfecto del subjuntivo en español no es simplemente un tiempo verbal, sino una puerta de entrada a la subjetividad humana y a la exploración de las múltiples facetas de la experiencia pasada. Su conjugación uniforme y su profundo impacto en la comunicación cotidiana lo convierten en una joya lingüística que nos permite tejer los hilos de la imaginación y la realidad en un tapiz único y en constante evolución.


Mejora tu nivel de español con Sprachcaffe

Campamentos de idiomas

Disfruta de un campamento de verano mientras aprendes un idioma nuevo.

Más información »

Curso de español online

Aprende español desde la comodidad de tu casa con un curso online.

Más información »